Los consumidores en México se sienten un poco más optimistas acerca de la economía de su país y su propia capacidad para cumplir con las obligaciones financieras del próximo año - pero eso no significa que hayan dejado de buscar maneras de gastar menos. De hecho, su persistente búsqueda de valor es la principal razón por la que muchos de ellos continúan comprando en línea: el e-commerce sigue teniendo una participación de mercado mayor que la que se tenía antes de la pandemia COVID-19. Éstas son algunas de las conclusiones de la encuesta ConsumerWise realizada a principios de 2023 a más de 1,000 consumidores mexicanos de todos los grupos de ingresos. Los siguientes cinco gráficos muestran lo más destacado de la encuesta.
La búsqueda persistente del valor es la principal razón por la que muchos consumidores mexicanos continúan comprando en línea.
Esperando mejores días. El 30 por ciento de los consumidores mexicanos esperan que sus finanzas estén en mejor forma este año que el año pasado; sienten que será más fácil cumplir con sus obligaciones financieras. De hecho, existen señales positivas: aunque las tasas de inflación en México en 2022 fueron las más altas en más de dos décadas, las tasas de desempleo han vuelto a niveles prepandémicos. El crecimiento real del consumo fue significativo, de 6.5 por ciento en 2022, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En general, el porcentaje de consumidores mexicanos que se sienten optimistas sobre el futuro económico a corto plazo del país ha aumentado a 46 por ciento, con respecto al 44 por ciento en 2021 y del 31 por ciento en 2020.
En busca de opciones más económicas. La proporción de los encuestados que reportaron recortar su gasto en los últimos 12 meses llegó al 67 por ciento, más de 20 puntos porcentuales por encima de los niveles prepandémicos. Además, el 23 por ciento de los encuestados - en comparación con el 20 por ciento en 2021 -afirma que están probando segmentos de precio más bajos a lo largo de toda su canasta de compras. La mayor parte de la actividad de reducción de nivel de precios en la canasta de compras está ocurriendo en categorías de bienes básicos como productos de limpieza del hogar, productos para lavandería, arroz, pasta y agua embotellada. La tendencia a probar segmentos de precio más bajos se ha visto en todos los niveles de ingresos – un considerable cambio a comparación de 2020 y 2021, cuando los consumidores de los niveles de mayores ingresos que probaron segmentos de precio más altos eran más que los consumidores de estos niveles que estaban probando segmentos más bajos.
Los pros y contras del e-commerce. Las compras en línea ya no son el principal canal de compra para los consumidores mexicanos, como lo fue en el punto más alto de la pandemia, pero su participación sigue siendo mayor que antes de la pandemia: 17 por ciento de los encuestados, comparados con el 15 por ciento antes de la pandemia, dicen que realizan la mayoría o la totalidad de sus compras en línea. Los consumidores dicen que eligen comprar en línea principalmente por el precio: encuentran productos más baratos, toman ventaja de más descuentos y comparan fácilmente precios entre diferentes vendedores. También encuentran conveniente comprar en línea. Por otro lado, tienen algunas preocupaciones sobre el e-commerce - les preocupa la posibilidad de recibir productos dañados o defectuosos, discrepancias entre las representaciones en línea y la realidad y altas tarifas por entrega.
Comprar categorías de bajo riesgo en línea. Según nuestra encuesta, los mayores cambios de tiendas físicas hacia el e-commerce fueron las siguientes categorías: cosméticos, electrónicos de consumo, juguetes y productos para bebés. Estas tendencias son similares a las tendencias de e-commerce que hemos visto en mercados más desarrollados.
Optando por comidas caseras. La pandemia llevó a los consumidores mexicanos hacia nuevos hábitos - como comer en casa, cocinar desde cero y comprar productos locales – que, en general, son más saludables. Nuestra encuesta también muestra que el 25 por ciento de los encuestados consideran que un nivel bajo de azúcar es un factor muy importante en sus decisiones de compra de alimentos, y el 60 por ciento afirma que está dispuesto a pagar un precio más alto por productos más saludables: El 48 por ciento pagaría "un poco más" (1 a 10 por ciento más) y el 12 por ciento pagaría "mucho más" (una prima superior al 10 por ciento).
Estos resultados de la encuesta indican que la pandemia ha tenido efectos duraderos sobre el comportamiento de los consumidores en México. Los consumidores continúan reduciendo su gasto, comprando en línea y cocinando en casa. A medida que aumenta el optimismo sobre la economía, las empresas tendrán que mantener su agilidad y responder rápidamente para satisfacer las demandas cambiantes de sus clientes. Para obtener información más detallada, envíe un correo electrónico a ConsumerWise@McKinsey.com.
A medida que aumente el optimismo sobre la economía, las empresas tendrán que mantener su agilidad y responder rápidamente para satisfacer las demandas cambiantes de sus clientes.